DIFUSION DE CONOCIMIENTOS

lunes, 14 de junio de 2010

PARA REFLEXIONAR...COMUNICACION EDUCATIVA

http://www.youtube.com/watch?v=zzt4NsfQxk8&feature=related

COMUNICACION Y EDUCACION

En el texto anterior de M.G. Correa, se puede observar a lo que yo llamo la función del docente en su tercera dimensión, el autor, lo ancla desde el proceso comunicativo, el uso de las Tic en el nuevo contexto de la función educativa que sostenemos en la actualidad.

Las palabras como promotor o mediadores comunicativos son los conceptos que se resaltan en la primera parte de la lectura. El autor puntualiza exageradamente en el uso de las herramientas tecnológicas. Si son necesarias e importantes, se deben utilizar y aplicar en gran medida en nuestros procesos didácticos, pero no es imprescindible en el proceso educativo, la creatividad en aula, el uso discursivo tradicional, bien llevado y motivacional, el sentido crítico individual que le da el alumno a los conocimientos que va adquiriendo, no deben limitarse o desaparecer en nuestra práctica. Con el uso de estas tecnologías, se requiere que ser muy cuidadoso, no todo se resuelve, descubre o se adopta en la web. Hay que profundizar en lo valioso que es poseer el conocimiento, compartirlo de manera tradicional escrita que nos permita desarrollar competencias escritas verbales y de pensamiento y luego aplicar las Tics.

Define el autor en una forma muy integral el concepto de Educación en el contexto actual y principalmente como base la comunicación, esta se da ahora de manera participativa con todos los actores que intervienen en el proceso. Anteriormente la Comunicación empleada en la Educación, era únicamente receptiva, bajo una estructura pedagógica rígida y poco afectiva.

El concepto comunicativo, en esta lectura se centraliza en la función del docente convirtiéndolo como mediador, o bien la tendencia es la mediación pedagógica, en el contexto comunicativo, Prieto castillo dice que lo pedagógico en la educación nace en el sentido de la preocupación por el otro, por el aprendiz a lo largo de la historia, pero en especial en nuestro tiempo y proponen el siguiente concepto de mediación pedagógica. Esa preocupación por el otro lo traduciría a vocación de servicio, permanente y constante. Pero dentro de la mediación pedagógica todo es más complejo, es una serie de elementos planeados, organizados y ejecutados para la formación integral del estudiante.

Sin duda alguna el lenguaje escrito y verbal al transcurrir del tiempo se ha modificado, los jóvenes utilizan signos y códigos que son de una dimensión desconocida, con grafos del alfabeto logran transmitir sentimientos, ideas, se citan, se comunican, informan, o bien con dibujos o iconos que encontramos ya diseñados en la computadora, celular o dispositivos visuales. Es necesario conocer y entender éste lenguaje tan suigéneris y expresivo, pero no verbal, que utilizan nuestros jóvenes en los medios de información electrónicos. Como docentes debemos estar pendientes. Considero que toda esta revolución comunicativa subyace de otra novedad: la cultura de la velocidad y brevedad de espacio, queremos concentrar todo en una reducida pantalla (esta es más pequeña a medida de que es más sofisticada, veloz y costosa) y transmitirla a la velocidad de MHZ (mega Hertz).


Emilia Ferreiro dice: El uso de un software educativo conceptualmente atrasado no va a acelerar el proceso de comprensión de la naturaleza de un sistema alfabético de escritura. Muchos de ellos son una pura réplica de lo peor que se puede hacer con un pizarrón, sólo que más atractivo porque se usa animación. Peores resultados van a obtener si se confía en el uso exclusivo del 'mouse', evitando el teclado. Los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas, cuánta razón hay en ello si no insertamos nuevas ideas en el uso de estos software educativos, incluso crear los propios, serán inútiles. A menudo he visto docentes que todo lo quieren hacer con tecnología no ocupan los medios adecuados y sus contenidos se estancan, algunos alumnos, no dominan la informática y mucho menos lo tienen a su disposición. Considero que debemos inducirlos en el manejo tanto ellos como nosotros e ir poco a poco y en paralelo, hasta que se logre una estructura didáctica integral y adecuada a la realidad, no olvidar que nuestros objetivos didácticos deben de ser alcanzables y generar competencia impactando en el alumno en una formación integral.

Como mediadores pedagógicos, nuestra labor no es fácil, todo lo que se refiere a las metodologías, planes, secuencias, medios tecnológicos, etc...Hasta esa vocación de servicio, pero ni aun reuniendo todo eso el canal comunicativo puede ser efectivo. La sensibilidad como seres humanos nos permite como docentes, medir el ambiente en el aula, utilizar una didáctica personalizadora, abril una línea y canales de comunicación adecuados para ejercer nuestra metodología pedagógica y considerar a la retroalimentación de gran importancia y esta no depende completamente del profesor, si no, del receptor (el alumno), todo está condicionado en él.

Para concluir creo que, hoy en día como mediadores económicos es importante reflexionar que la comunicación tecnológica funciona para algunos contenidos, al igual que las más sofisticadas herramientas tecnológicas y los nuevos enfoques de la actualidad, funcionan para otros contenidos; creo que el docente se debe comprometer a planear y diseñar cuidadosamente sus estrategias didácticas diversificadas e integrales que fomente a la metacognición y el autoaprendizaje, mediante la motivación al interés de saber aprender.

Por: Ana Soledad Hernández Cruz.

¿COMO ENSEÑAR EN MI ASIGNATURA?

martes, 8 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Módulo 2.
Actividad 6.1
Por: Ana Soledad Hernández Cruz.



Al dar lectura al cuadro y al texto de Vargas, no pude dejar de pensar en el aprendizaje no como acto trivial sino como un hecho natural innato y adscrito del ser humano. De pequeños, aprendemos por observación ya sea visual, auditiva, táctil hasta el gusto interviene; a medida que vamos creciendo el aprendizaje va transformando nuestro ser, y lo vamos haciendo de manera diferente, más compleja, el aprendizaje se va dando por necesidades sociales, laborales y tecnológicas de la época y del país en que nos corresponda vivir. Como lo plantea Ronald Barnett cuando, reconoce sin titubeos que “una ideología, la de la competencia académica, está siendo desplazada por otra: la de la competencia operativa”. Significa que “el interés de la sociedad se inclina hacia formas de conocimiento que tienen un valor de uso en el mercado del trabajo”.
Sin dejar atrás la percepción anterior, es importante que en la actualidad al hablar de aprendizaje, es hablar del desarrollo de competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad. (Xavier Vargas B). ¿Cómo lograrlo? Es lo que da complejidad a la transmisión y recepción de conocimientos, no nos podemos limitar a observar y medir, en la praxis este proceso va más allá.
Sin duda, las formas de conocimiento tienen un valor indiscutible. De hecho si analizamos la historia de la educación, los procesos académicos hasta la creación de lo que son las escuelas formales la manera de transmitir conocimientos para generar aprendizaje se han adaptado según las realidades de cada época. Que van desde saciar necesidades sociales, económicas hasta religiosas. El conocimiento se adapta a la realidad en que vivamos.

Al hablar de aprendizajes depende mucho de la transmisión del conocimiento y la responsabilidad no es absoluta del profesor, ni el aula el único medio para aprender, se involucran muchos factores, el aprendizaje se debe dar de lo individual a lo colaborativo, es decir, lo que yo percibo, aporta tal vez mucho o algo de lo que no impacto en otro momento y viceversa otros influyen y colaboran a construir más ideas de las que se concibieron individualmente. Son muchos factores, que intervienen, tanto externos como institucionales, pero la finalidad es la misma, generar competencia mediante un proceso articulado de conocimientos que pueden ser constituidos por enfoques diferentes pero bien seleccionados para que originen a competencias integrales (académicas, operacionales, morales y éticas).

Capacidad, habilidad, destreza, movilización de conocimientos, etc., son atributos o más bien el común denominador en el desarrollo de una competencia, pero cognoscitivamente hablando, considero que un enfoque en base a competencias constituye un proceso a corto y largo plazo, funcionando sobre los conocimientos previos que son movilizados(recuperados, reforzados o ampliados) para situar el aprendizaje o hacerlo significativo.

La etimología de la palabra “aprender” y todos los conceptos que se derivan de éste y se presentan en las lecturas, redundan aprehensión, asimilación, apropiamiento, etc. En mi opinión todos esos conceptos son involucrados en la acción, sin embargo son útiles, no sólo cuando son movilizadas o confrontadas con conocimientos previos, sino cuando son digeridas y ejecutables y ahí se cumple el ciclo, pero no se cierra por que a medida el individuo crece, y aprende cambia sus realidades y la capacidad de percepción y el ciclo empieza de nuevo, volviéndose un acto constante y evolutivo pero no trivial.